Ahora que estoy impartiendo la materia de valores II, y después de investigar y analizar las técnicas para enseñar mejor mi asignatura, he llegado a una conclusión:
1. Necesito aprender más de los temas a exponer, actualizarme tanto en contenidos como tecnológicamente.
2. Organizarme más y mejor, para que el tiempo no sea un factor que entorpezca mi enseñanza.
3. Investigar más técnicas de aprendizaje, según los temas a enseñar.
4. Involucrar a los jóvenes directamente con situaciones de vida donde aprendan a decidir y tomar decisiones fundamentadas en valores.
Esas serían algunos puntos más urgentes que tengo que tomar en cuenta para enseñar mejor mi asignatura.
En la plantilla que construimos ¨¿como enseñar mi asignatura?¨ se hizo una comparación de como enseño y como se enseña con otros métodos, analizando otros métodos me dí cuenta que no estoy tan fuera de la realidad, utilizo herramientas como lecturas, películas, proyectos de investigación de campo, tareas, resúmenes, cuadros mentales, sinópticos, exposiciones frente a grupo de algún proyecto investigado y desarrollado, realizan ejercicios de análisis y reflexión, obviamente se recalcan los valores en cada actividad y se les da un valor para el momento de la evaluación.
Como pueden ver si hay muchas actividades solo hay que escogerlas bien para determinado tema y aterrizarlo de manera que logremos el aprendizaje significativo.
Así como menciono las herramientas que utilizo para desarrollar mi manera de enseñar mejor también tengo factores que no me permiten desarrollarlo al 100% como yo quisiera, como por ejemplo: la entrega con tiempo de las materias que vamos a impartir (por que cada semestre las cambian) por parte de los directivos, la falta ó suficiencia de material y equipo didáctico (cañón, espacios disponibles, laboratorios, pizarrones, audio, tv, libros, revistas, computadoras, etc).
Estos factores negativos hacen que la enseñanza sea más pobre y menos significativa. (por ejemplo ahora estoy viendo el tema del aborto, no es el mismo aprendizaje que lean y yo les explique, a que ellos vean un vídeo, una película, oigan una canción) por eso muchas veces hacemos la planeación en base a los recursos de la escuela y de allegarnos recursos de nuestras casas para que ellos tengan más visión y el aprendizaje significativo que tanto anhelamos.
¡¡Aquí es donde sale el maestro creativo e ingenioso!!
martes, 17 de noviembre de 2009
miércoles, 11 de noviembre de 2009
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Nuestros estudiantes realizan un proceso de actividades para conseguir el logro de los objetivos educativos que se pretenden cumplir por medio del aprendizaje (recepción de datos, comprensión de la información, retención a largo plazo y transferencia del conocimiento).
Construyen el conocimiento tejiendo saberes nuevos y previos y lo desarrollan en su contexto social y cultural.
Dentro de este proceso de aprendizaje tienen que participar la inteligencia, los conocimientos previos, la experiencia y la motivación. Son factores básicos para lograr un aprendizaje significativo y situado.
A raíz de lo anterior el alumno necesita ejercitar lo siguiente:
PODER APRENDER
SABER APRENDER
QUERER APRENDER
Para observar, medir y evaluar el aprendizaje con el enfoque de competencias tenemos que construir acuerdos de evaluación, la evaluación no solo depende de la observación, tenemos que identificar, clarificar, observar por medio de una herramienta diseñada especial a ese aprendizaje y tenemos que medir (datos) antes de dar una evaluación.
Por lo tanto el aprendizaje no es tan trivial y su forma de medir y evaluar no se pueden basar en unas simples preguntas o contenidos cualesquiera.
Etiquetas:
aprendizaje,
conocimiento,
datos,
evaluar
martes, 10 de noviembre de 2009
Concepciones de Aprendizaje
¿Qué concepciones de aprendizaje me parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?
Respecto a:
La perspectiva conductista.
1. Formación de reflejos condicionados mediante mecanismos de estímulo-respuesta-refuerzo: las acciones que obtienen un refuerzo positivo tienden a ser repetidas.
2. Los conocimientos se elaboran estableciendo asociaciones entre los estímulos que se captan.
La Teoría del procesamiento de la información
1. Captación y filtro
2. Almacenamiento momentáneo
3. Organización y almacenamiento definitivo
Aprendizaje por descubrimiento
Aprendizaje significativo
Psicología cognitivista
Constructivismo
Socio-constructivismo
Respecto a:
La perspectiva conductista.
1. Formación de reflejos condicionados mediante mecanismos de estímulo-respuesta-refuerzo: las acciones que obtienen un refuerzo positivo tienden a ser repetidas.
2. Los conocimientos se elaboran estableciendo asociaciones entre los estímulos que se captan.
El relacionar el conocimiento con situaciones positivas y reales y el estimular las respuestas las veces que sean necesarias, es un camino para trabajar con competencias.
La Teoría del procesamiento de la información
1. Captación y filtro
2. Almacenamiento momentáneo
3. Organización y almacenamiento definitivo
Estas fases de procesamiento de la información concuerdan con lo que viene siendo las fases de la secuencia didáctica: Apertura, Desarrollo y Cierre, que son las fases de nuestras estrategias de aprendizaje.
Aprendizaje por descubrimiento
Aprendizaje significativo
Psicología cognitivista
Constructivismo
Socio-constructivismo
Estas concepciones de aprendizaje van totalmente de la mano de las competencias.
El alumno adquiere un aprendizaje significativo descubriendo, construyendo y reconstruyendo el conocimiento y también compartiendo con otros el aprendizaje.
Etiquetas:
aprendizaje,
conocimiento,
descubriendo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)